Informe 11 - Observatorio de la Educación
El pasado 29 de mayo, el Ministerio de Educación Pública (MEP) dio a conocer los resultados de las pruebas estandarizadas realizadas con fines diagnósticos durante los meses de marzo y abril. Estas evaluaciones se aplicaron a estudiantes de primaria y secundaria de todas las modalidades a nivel nacional. Tal como se señaló en el informe 9 del Observatorio de la Educación UAM (2023a):
Estas pruebas tienen como principal objetivo identificar las fortalezas y las oportunidades de mejora de los estudiantes, de modo que, a partir de los resultados, los docentes puedan direccionar su proceso de enseñanza-aprendizaje en el sentido correcto, así como brindar, en casos necesarios, apoyos adicionales (párr. 1).
Dichas evaluaciones no influyen en la calificación de los estudiantes; las que sí lo harán son las pruebas sumativas, que se aplican al final del curso lectivo. Este año, la aplicación sumativa tiene un valor del 40 % de la nota (en 2023 fue de 30 % y en 2025 será de 50 %) y son requisito para obtener el Certificado de Conclusión de la Educación General Básica en I y II Ciclo (primaria) y el Título de Bachiller en Educación Media (secundaria).
En el presente informe, se expondrán los resultados de las pruebas diagnósticas del 2024, así como una comparación con los resultados de las pruebas, tanto en su versión diagnóstica como sumativa, del 2023. Es importante subrayar que, igual que el año anterior, los resultados se muestran por colores, “como si se tratara de un semáforo, el verde hace referencia al nivel avanzado (dominio satisfactorio); el amarillo, al intermedio (dominio parcial), y el rojo al básico (dominio elemental)” (Observatorio de la Educación UAM, 2023b).
En primaria, las asignaturas evaluadas fueron Español, Matemáticas, Ciencias y Estudios Sociales. En términos generales, los resultados fueron los siguientes:
Los datos muestran que el 41 % de los estudiantes se encuentra en el nivel básico (dominio elemental), el 30 % en el nivel intermedio (dominio parcial) y el 29 % en el nivel avanzado (dominio satisfactorio). Por lo cual, podría afirmarse que 4 de 10 estudiantes, en las pruebas diagnósticas, posee un dominio elemental de los contenidos evaluados. Seguidamente, se mostrará el desempeño de los estudiantes de primaria, de acuerdo con las asignaturas:
Como puede observarse en la imagen anterior, en el caso del Español, el mayor porcentaje de estudiantes se encuentra en un nivel básico (41 %), lo que indica que una proporción significativa aún está desarrollando habilidades importantes en esta área; el nivel intermedio sigue de cerca, con un 31 %; mientras que el avanzado representa el 28 % restante. En Estudios Sociales, la distribución muestra una proporción aún mayor de estudiantes en el nivel básico (44 %), lo que indica una necesidad de desarrollo adicional en esta materia; el nivel intermedio representa el 26 % de los estudiantes, mientras que el nivel avanzado cuenta con el 30 % restante. En Matemáticas, se observa una distribución más equilibrada entre los niveles básico, intermedio y avanzado, a pesar de que históricamente esta asignatura ha tenido porcentajes muy altos de reprobación, es la que menos discentes tiene en el nivel elemental (39 %) y la que más posee en un nivel avanzado (31 %), el restante 30 % se halla en un nivel intermedio. Por último, en Ciencias, la mayoría de los estudiantes se encuentra en el nivel básico (41 %), lo que indica una necesidad de mejora en la comprensión de los conceptos fundamentales; el nivel intermedio representa el 33 % de los estudiantes, mientras que el nivel avanzado posee el restante 26 %.
En cuanto a secundaria, las materias evaluadas fueron Español, Matemáticas, Ciencias, Estudios Sociales y Educación Cívica. Los resultados generales fueron los siguientes:
En el gráfico puede verse que, similar a como sucedió en primaria, la gran mayoría de los estudiantes de secundaria (42 %), incluyendo colegios diurnos, nocturnos y técnicos, posee un dominio básico o elemental, le sigue un 32 % que se ubica en el nivel intermedio y, por último, con bajo porcentaje (26 %), están quienes dominan los contenidos de las diferentes asignaturas de manera satisfactoria. Nuevamente, podría decirse que 4 de 10 estudiantes, en las pruebas diagnósticas, posee un dominio elemental de los contenidos evaluados. A continuación, se muestran los resultados de desempeño, pero haciendo la clasificación por asignatura:
Como se observa en el gráfico mostrado anteriormente, en Español, la mayoría de los estudiantes se encuentra en el nivel básico (40 %), lo que indica que una gran mayoría aún está desarrollando habilidades elementales en el idioma; el nivel intermedio representa el 34 % de los estudiantes y el avanzado comprende el 26 % restante. En Estudios Sociales, la distribución muestra una tendencia similar, la mayoría se ubica en el nivel básico (42 %), lo cual -nuevamente- sugiere una necesidad de mejora en la comprensión de conceptos en esta área; el nivel intermedio representa el 30 % de los estudiantes, mientras que el nivel avanzado cuenta con el 28 %. Matemáticas tiene una tendencia similar, pues la gran mayoría de los discentes se ubica en el nivel elemental (41 %), le sigue los que se hallan en intermedio, con 30 % y el 29 % restante está en nivel avanzado. En Ciencias, siguiendo la tendencia, la mayoría de los estudiantes se encuentran en el nivel básico (41 %), lo que indica una necesidad de mejora en la comprensión de estos conocimientos y habilidades; el nivel intermedio representa el 34 %, mientras que el avanzado cuenta con el 25 % de los alumnos. Por último, Educación Cívica es la materia que más contenidos posee en un nivel elemental (44 %), lo que sugiere una necesidad de desarrollo adicional en esta área que, en ocasiones, se deja un poco olvidada; el nivel intermedio representa el 31 % de los estudiantes, mientras que el avanzado posee el 25% restante.
En cuanto a primaria, los cambios que hubo entre los resultados de las pruebas diagnósticas 2023 (Informe 1 del Observatorio de la Educación UAM), los de las pruebas sumativas 2023 (Informe 9 del Observatorio de la Educación UAM) y los de las sumativas del presente año son los siguientes:
Durante el año anterior, se aplicaron las pruebas estandarizadas en sus dos fases (diagnóstica y sumativa), lo cual podría llevar a suponer una mejora en los resultados de las evaluaciones diagnósticas, ya que, además de las herramientas y prácticas proporcionadas por el MEP, los estudiantes contaban con las pruebas anteriores como guía y práctica. Sin embargo, esto no ocurrió.
En primaria, el porcentaje de estudiantes en el nivel básico fue el más alto de las tres evaluaciones (41%), incluso, fue mayor que en las pruebas diagnósticas de 2023. En el nivel intermedio, el porcentaje disminuyó considerablemente en comparación con los exámenes aplicados en 2023. Por otro lado, como aspecto positivo, el porcentaje de estudiantes en el nivel avanzado fue muy similar a la aplicación sumativa del año anterior y significativamente más alto que en la aplicación diagnóstica de 2023.
Haciendo la misma comparación en secundaria, los resultados son los siguientes:
En secundaria, al igual que en primaria, el porcentaje de alumnos en el nivel elemental fue considerablemente alto (42 %) y superó a ambas aplicaciones del 2023. En cuanto al nivel intermedio, la cantidad de estudiantes en esta franja fue menor que en las aplicaciones anteriores. Por último, aunque el nivel avanzado obtuvo una puntuación significativamente más baja que en las evaluaciones sumativas, fue tres puntos porcentuales más alto que en la evaluación diagnóstica del 2023.
Como parte de las nuevas herramientas disponibles para docentes y estudiantes en la aplicación sumativa que se llevará a cabo a finales de año, se ha implementado un portal web que muestra los resultados de las pruebas.
Cada reporte o informe muestra el nivel en que se ubica un estudiante: si es avanzado, intermedio o básico y puntualiza las áreas de mejora que cada uno debe reforzar para lograr obtener un nivel superior. Además, comparte insumos de gran relevancia para la elaboración de planes de mejora y acciones educativas. (Dirección de Prensa y Relaciones Públicas, 2024).
Los directores de las instituciones deberán compartir los resultados de cada estudiante con los docentes y los padres de familia, para dar verdadero sentido a estos resultados y fomentar una cultura de evaluación, tal como señaló la Ministra de Educación (Dirección de Prensa y Relaciones Públicas, 2024). Asimismo, en la página web del MEP se encuentran el Marco de Referencia, el Marco de Especificaciones y varios ítems de práctica.
Dirección de Prensa y Relaciones Públicas. (2023). MEP comparte resultados de Prueba Nacional Estandarizada y lanza herramienta para que estudiantes puedan mejorar sus competencias. Ministerio de Educación Pública. https://www.mep.go.cr/noticias/mep-comparte-resultados-prueba-nacional-estandarizada-lanza-herramienta-estudiantes-puedan
Observatorio de la Educación. (2023a). Informe 9: ¿Qué tanto hemos avanzado? Análisis de los resultados de las pruebas estandarizadas 2023. Universidad Americana. https://www.uam.ac.cr/observatorio-de-educacion/informes/9
Observatorio de la Educación. (2023b). Informe 1: Pruebas estandarizadas. Universidad Americana. https://www.uam.ac.cr/observatorio-de-educacion/informes/1