Pasar al contenido principal

Informe 1 - Observatorio de la Educación

Observatorio de la Educación

Informe 1: Pruebas estandarizadas

Las pruebas estandarizadas, de acuerdo con el Ministerio de Educación Pública ([MEP], 2023a), tienen como principal pretensión “monitorear el desarrollo de aprendizajes esenciales de los estudiantes para la mejora continua en el proceso de enseñanza y aprendizaje, entre el inicio y final del año académico” (p. 5). De este modo, durante el presente curso lectivo, se elaboró una aplicación diagnóstica en el mes de abril y en noviembre se aplicará la prueba sumativa, que es un requisito para obtener el Certificado de conclusión de la Educación General Básica en I y II Ciclo (en primaria) y el Título de Bachiller en Educación Media (en secundaria).

Según se señala en el Marco de Referencia de estas pruebas, se evalúan capacidades lingüísticas, científicas, matemáticas y de ciencias sociales. Lo anterior basándose en las asignaturas que proponen los Programas de Estudio del MEP, es decir, en primaria se evaluará Español, Matemáticas, Ciencias y Estudios Sociales; en secundaria, por su parte, Español, Estudios Sociales, Matemática, Ciencias (Física, Química y Biología) y Educación Cívica, además de la prueba de idioma (ya sea inglés o francés).

Las pruebas se componen de un máximo de ocho ítems por asignatura, todos de selección única, con tres opciones: una correcta y dos distractores plausibles. Los ítems de respuesta se pueden presentar en formato individual o como multirreactivos, lo cual quiere decir que de un mismo texto se hacen varias preguntas.

Como se señaló en párrafos anteriores, durante el mes de abril se realizaron las pruebas diagnósticas. Meses posteriores, se emitieron los resultados, los cuales se analizan por medio de niveles de desempeño, en el que, como si se tratara de un semáforo, el verde hace referencia al nivel avanzado (dominio satisfactorio); el amarillo, al intermedio (dominio parcial), y el rojo al básico (dominio elemental). Seguidamente, se realizará un resumen de los hallazgos más destacados.

Primaria

El siguiente gráfico ilustra los resultados de primaria, en términos generales:

 

Como se logra observar en el gráfico anterior, el porcentaje que predomina está relacionado con el nivel básico; es decir, “un dominio elemental de conocimientos, habilidades y destrezas escolares […]” (MEP, 2023b, p. 14), lo anterior “denota un desempeño estudiantil poco satisfactorio” (MEP, 2023b, p. 14); seguido muy de cerca por el nivel intermedio y, con un porcentaje bastante bajo, el nivel avanzado.

En lo que respecta a Direcciones Regionales específicas, por un lado, las que poseen un mayor porcentaje en el nivel avanzado son Heredia (29,5 %), Occidente (20,8 %) y Puriscal (27,6 %); por otro lado, las que tienen un porcentaje más alto en el nivel básico son Sulá (56 %), Limón (50, 4 %) y Grande de Térraba (48,6 %).

A continuación, se mostrará el desempeño de los estudiantes de primaria, de acuerdo con las asignaturas.

 

 

Como se logra observar en el gráfico anterior, la gran mayoría de los resultados se encuentran en el nivel básico e intermedio; el porcentaje que se halla en el nivel avanzado es bastante escaso.

En cuanto a las asignaturas, Español (43,77 %) es la que posee mayor cantidad de conocimientos, habilidades y destrezas en el nivel básico; por su parte, Estudios Sociales (31,27 %) es la materia con menos contenidos en este nivel. Asimismo, es importante subrayar que en el nivel avanzado la asignatura que menos porcentaje alcanzó fue Matemáticas (19, 3 %) y el porcentaje más alto lo tiene, paradójicamente, Español (26,32 %).

Enseguida, se muestran datos vinculados con el desempeño de los estudiantes, partiendo del sector educativo en el que estudiantes (público o privado).

 

 

El gráfico anterior denota una problemática que aqueja a la educación en la actualidad y es la diferenciación entre el sector público y privado. Como se logra observar, en el nivel básico, el sector público (41 %) tiene un porcentaje sumamente mayor que el sector privado (19,3 %); en contraparte, en el nivel avanzado, el sector privado (43,9 %) posee un rubro sumamente alto, en comparación con la parte pública (21 %).

Secundaria

Similar al apartado anterior, el siguiente gráfico muestra los resultados de secundaria, en términos generales:

En el gráfico anterior se observa el panorama general de los resultados de la prueba diagnóstica en secundaria. De este modo, el 50 % de los conocimientos, habilidades y destrezas escolares se hallan en el nivel básico; enseguida, están los resultados ubicados en el nivel intermedio, que son un total de 30 % y, por último, con un porcentaje sumamente bajo (19 %) están los resultados del nivel avanzado. Es decir, más del 80 % de los estudiantes muestran un dominio elemental o parcial.

Las Direcciones Regionales que tuvieron mayor cantidad de conocimientos, habilidades y destrezas en el nivel avanzado son Heredia (24,8 %), San José Norte (24,6 %) y Cartago (24,3 %); por su parte, las que tuvieron un porcentaje mayor en el nivel básico son Limón (53,2 %), Santa Cruz (52,2 %) y Sulá (52 %). Seguidamente, se presentarán los resultados de desempeño, pero haciendo la clasificación por asignatura.

 

En lo relacionado con la distribución por asignatura, como se puede observar, el nivel básico engloba la mayoría de los resultados. Porcentajes menores al 30 %, en todos los casos, son los que se encuentran en el nivel avanzado.

Si de asignaturas se trata, por un lado, Química (78,8 %) posee un porcentaje alarmantemente de conocimientos, habilidades y destrezas en el nivel básico; seguido por Biología, con un 63,42 %. Por su parte, en lo que respecta al nivel avanzado, Estudios Sociales (29,09 %) y Educación Cívica (28,49 %) son los que poseen mayor cantidad de contenidos en nivel avanzado. Cabe señalar que Física (7,43 %) y Química (1,62 %) tienen porcentajes sumamente bajos, que hacen un llamado a prestar atención al abordaje de estas asignaturas.

A continuación, se mostrarán los resultados distribuidos por el sector (público o privado) en el que estudia la población estudiantil.

 

 

El gráfico anterior tiene tendencias similares a las que se presentan en primaria, en las que el sector privado tiene valores más positivos que el público; así, en el nivel básico, los centros educativos privados tuvieron un 34,5 %, mientras que los pertenecientes al público, de 45,6 %; por su parte, en lo que respecta al nivel avanzado, el sector privado tiene un 43,9 % y muchos puntos porcentuales por debajo se halla el sector público, con un 23,1 %.

Las pruebas estandarizadas han estado envueltas en una serie de polémicas, que involucran a diversos grupos. Seguidamente, se explicarán, grosso modo, algunas de estas situaciones:

  • Uno de los eventos que más resonó es el pronunciamiento hecho por la Comisión Interinstitucional de Estándares de Calidad para Pruebas Estandarizadas de Alto impacto en el Contexto Académico y Profesional Costarricense (Ciepec) y el Colectivo Mujeres por Costa Rica, en el que mencionan que, por medio de las pruebas diagnósticas aplicadas, no es posible generar interpretaciones útiles y confiables, debido a que no hay ninguna explicación sobre la metodología utilizada y a la escasa cantidad de ítems por asignatura. El último punto, según se expone, conduce a la imposibilidad de reflejar, de manera adecuada, los niveles de desempeño, pues no existe una cantidad de preguntas representativa. Además, añaden que los nombres de los niveles de desempeño (básico, intermedio y avanzado) carecen de sustento teórico y que los colores del semáforo empleados para cada uno de ellos representan un acto pueril y que carece de utilidad educativa y rigurosidad científica. De acuerdo con lo que señalan, las descripciones de desempeño son un elemento crucial en las pruebas estandarizadas educativas; por ello, deben poseer una nota numérica y una descripción cualitativa, válida y confiable, la cual le indique a cada estudiante, de forma individual, cuál es el camino a seguir; máxime porque se trata de un diagnóstico. Debido a las razones mencionadas anteriormente, y a otras que se exponen en dicho pronunciamiento, el Ciepec y el Colectivo Mujeres por Costa Rica plantean una serie de interrogantes al MEP y al Consejo Superior de Educación (CSP), al mismo tiempo que instan a la revisión y reformulación de estas evaluaciones, con el fin de garantizar su validez y evitar que comprometan la promoción en la educación regular o generen desigualdades en el acceso a las oportunidades de aprendizaje (Mujeres en acción, 25 de julio de 2023).
  • El pronunciamiento anterior, emitido el 25 de julio del presente año, tuvo repercusiones casi inmediatas; dos días después de su divulgación, el Movimiento Estudiantil de Secundaria (Medse) convocó a estudiantes a manifestarse en contra de las evaluaciones mencionadas. Además, exigieron el 8 % del Producto Interno Bruto (PIB) destinado a la educación, así como la instauración de una educación gratuita y de alta calidad. Los representantes del Medse señalaron que las pruebas no cumplen con los criterios técnicos y pedagógicos requeridos para una evaluación rigurosa. Alegaron que no se proporcionaron temarios adecuados, que las pruebas no se adaptan a todas las poblaciones, y que dejan de lado a los Centros Integrados de Educación de Adultos (CINDEA), así como a los colegios técnicos y nocturnos. Además, expresaron su preocupación por la serie de cambios implementados en el proceso de evaluación, que consideran un agravio. Por ello, los estudiantes, representados por el Medse, solicitaban la renuncia de la actual ministra de educación (Asamblea Legislativa, 27 de julio de 2023).
  • Ante este panorama, el 7 de agosto, el CSE, luego de una solicitud hecha por Anna Katharina Müller, ministra de educación, decidió hacer algunos cambios. De este modo, uno de los principales ajustes está vinculado con el porcentaje de la nota que abarcan las pruebas estandarizadas, en un principio, según señalaban las autoridades ministeriales, la prueba sumativa tendría un valor del 40 % de la nota; no obstante, recientemente, se ha anunciado que el porcentaje que abarcará será del 30 %. Aunque, de acuerdo con la ministra, en el año 2024, será de 40 % y se espera que en el 2025 alcancen el 50 %. Asimismo, se decidió que incrementaría el número total de puntos: en primaria, cada examen valdrá 30 puntos; en secundaria, 35 puntos (MEP, 2023c). Por último, se prometió que la prueba estandarizada no tendrá influencia en la nota de presentación que se envía a las universidades públicas. En este contexto, las pruebas sumativas están programadas, en primaria, del lunes 30 de octubre al 3 de noviembre; en el caso de secundaria, se aplicarán del lunes 6 al 10 de noviembre.

Asamblea Legislativa. [AsambleaCR04]. (27 de julio de 2023). Conferencia de PrensaTema: Estudiantes sobre las pruebas estandarizadas, jueves 27 julio 2023 [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=uCuWuFnSLBA&t=1908s

Ministerio de Educación Pública [MEP]. (2023a). Marco de referencia: Prueba Nacional Estandarizada 2023. https://dgec.mep.go.cr/sites/all/files/dgec_mep_go_cr/documentos/marco_de_referencia_marzo_2023.pdf

Ministerio de Educación Pública [MEP]. (2023b). Informe Nacional: Prueba Nacional Estandarizada. Aplicación Diagnóstica 2023. https://dgec.mep.go.cr/sites/all/files/informe_nacional_100723.pdf

Ministerio de Educación Pública [MEP]. (2023c). Prueba Nacional Estandarizada. https://dgec.mep.go.cr/prueba-nacional-estandarizada

Mujeres en acción. (25 de julio de 2023). Los resultados de las pruebas estandarizadas reportados por el MEP carecen de utilidad diagnóstica y educativa. Semanario Universidad. https://semanariouniversidad.com/opinion/los-resultados-de-las-pruebas-estandarizadas-reportados-por-el-mep-carecen-de-utilidad-diagnostica-y-educativa/