Pasar al contenido principal

Informe 4 - Observatorio de la Educación

Observatorio de la Educación

Informe 4: ¿Qué está pasando con el inglés?

A finales del año anterior, según uno de los rankings más importantes a nivel mundial sobre el dominio del idioma inglés realizado por Education First (EF), Costa Rica se ubica en el puesto 37 de los 111 países y regiones analizados, solo unos puntos por debajo de países como Italia, España, Francia y Corea del Sur. Si volvemos nuestra mirada a Latinoamérica, “la Suiza centroamericana” solo es superada por Argentina. Estos datos fueron replicados por muchos de los medios noticiosos del país, pues nos llenaron de orgullo; sin embargo, ¿realmente podemos ostentar y presumir este puesto? Los resultados de las pruebas de dominio lingüístico nos dicen lo contrario. Seguidamente, se presentará el panorama en el que se halla el Inglés en nuestro país.

Primeramente, es de suma importancia señalar que en el año 2017 el Ministerio de Educación Pública (MEP), luego de haber utilizado por años el enfoque comunicativo, apostó por un nuevo plan con un enfoque accional -propuesto por el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER)-, en el que la atención se centra en el estudiante y el fin principal es que este logre realizar diversas tareas y tomar decisiones de la vida cotidiana. De esta forma, “el docente es responsable de generar espacios de aprendizaje para que los estudiantes sean capaces en desarrollar las destrezas lingüísticas necesarias para comunicarse en un contexto globalizado” (Quesada Pacheco et al., 2023, p. 8). De acuerdo con este nuevo programa, al finalizar la primaria, los discentes debían alcanzar un nivel A2 (plataforma); por su parte, al acabar la Educación Diversificada, en colegios académicos, se debía alcanzar el B1 (intermedio) y, en colegios bilingües y técnicos, un B2 (intermedio alto). Para lograr lo anterior, se inició un proceso de capacitación a los docentes, de modo que pudieran aplicar correctamente el programa (Quesada Pacheco et al., 2023).

En este contexto, en el 2019, el MEP, en el marco de las pruebas FARO (Fortalecimiento de Aprendizajes para la Renovación de Oportunidades), emite la circular DVM-AC-033-2019, en la cual indica que a los estudiantes de último año de Educación Diversificada se les aplicará una prueba de dominio lingüístico como requisito para obtener el Bachiller en Educación Media, la cual estará a cargo de la Escuela de Lenguas Modernas de la Universidad de Costa Rica (UCR), donde se evalúa no solo la comprensión lectora, como se hacía con pruebas anteriores, sino también la escucha.

De acuerdo con Araya Garita (2021), en ese año, un total de 56 000 estudiantes fueron evaluados, de los cuales el 70 % se encontraba en la franja A1 y A2 (605 y 38 575, respectivamente), de acuerdo con el MCER, es decir, un nivel básico; asimismo, cerca del 25 % (14 355) se hallaba en un dominio B1 y solo poco más del 4 % se ubicaban en una banda de B2 y C1 (2535 y 36, respectivamente), como se puede ver en el siguiente gráfico:

Gráfico 1 - informe 4

A continuación, se presenta una tabla que distingue entre los diferentes tipos de colegios y sintetiza los resultados.

Informe 4 - Tabla 1

Como se observa en la tabla anterior, por un lado, en colegios públicos académicos y técnicos, la gran mayoría de estudiantes tuvo un nivel A2 (plataforma); por otro, en los experimentales bilingües y privados, el grosor de la población alcanzó B1 (intermedio).

Continuando con la línea de acontecimientos, en el año 2020, de acuerdo con una publicación del MEP elaborada por Laura Rodríguez Ramírez, las pruebas de dominio lingüístico no fueron requisito de graduación -por lo que no se aplicaron-, debido a la Emergencia Nacional, declarada por la pandemia de COVID-19.

En el 2021, se logró nuevamente evaluar a los estudiantes que estaban por terminar la secundaria, gracias al convenio del MEP con la UCR. En esta ocasión, la población evaluada fue de 73 980 discentes, un 64 % se encontraba en un nivel básico (A1 y A2); seguido de un 22 % que se hallaba en un nivel B1 y un 12 % que tiene un nivel B2. Finalmente, solo un 2 % alcanzó la banda C1 (UCR, 2021). Tal como se observa en el siguiente gráfico:

Informe 4 - Gráfico 2

Seguidamente, se presenta una tabla que resume los resultados, de acuerdo con los tipos de colegios.

Tabla 2 - Reporte 4

Es importante recordar que, como se señaló, en el 2017 se inició con un nuevo plan de estudios, por lo cual, la población evaluada en el 2021 sería la primera generación que se graduaría con este nuevo enfoque accional. No obstante, los resultados no distaron mucho de los anteriores: los colegios públicos académicos y técnicos, en su mayoría, obtuvieron un A2; y los experimentales bilingües y privados alcanzaron un B2.

Si retomamos la información anterior, de acuerdo con el programa de estudios implementado a partir de 2017, los colegios académicos -públicos y privados- tenían que alcanzar, como mínimo, una franja B1, mientras que los técnicos y bilingües debían tener al menos un nivel B2. Basándose en estos datos, se puede decir que la población que cumple con estos requisitos -en ambos años- es bastante reducida en los colegios públicos, sin importar su modalidad. Esto se refleja claramente en el siguiente gráfico:

Reporte 4 - Gráfico 5

Un aspecto positivo a destacar de la figura anterior es el incremento significativo de estudiantes que alcanzaron el nivel esperado (B2) en los colegios técnicos y en los bilingües, entre el 2019 y el 2021. No obstante, en las instituciones públicas regulares, el trabajo aún requiere perseverancia, dado que solamente una cuarta parte de los estudiantes logró un nivel B1 o superior, que es el estándar esperado al finalizar la educación secundaria en esa modalidad.

En este punto, a modo de referencia, es relevante subrayar que en el año 2008 el Programa Costa Rica Multilingüe (2009) llevó a cabo un diagnóstico, en el que participaron un total de 705 estudiantes que estaban por egresarse de la secundaria, provenientes de instituciones de todas las modalidades. Los resultados arrojaron que la mayoría de la población (89 %) se hallaba en un nivel básico (A1 o A2). Enseguida, se muestra un gráfico, donde se comparan los resultados del 2008, 2019 y 2021.

Informe 4 - Gráfico 6

Como se logra observar, en 2008 la cantidad de estudiantes que había en un nivel básico era significativamente alta; sin embargo, en el 2021, gracias a la implementación de nuevos programas, esta cifra descendió un 25 %, lo cual es un punto positivo, pues el porcentaje de estudiantes que se ubicaba en la franja independiente, ya sea B1 o B2, es mayor en 2019 y 2021. A pesar de estos avances, como se ha destacado a lo largo de este escrito, en su mayoría, aún no se ha alcanzado el objetivo propuesto por los planes de estudio. Lamentablemente, incluso en el 2021, la cantidad de estudiantes que se encuentran en un nivel básico sigue siendo abrumadora.

Teniendo claro el contexto anterior, en este apartado, se analizará qué está sucediendo actualmente con la enseñanza del Inglés. Así, es importante subrayar que, a inicios del 2020, en el marco de la Alianza para el Bilingüismo (ABI), se presenta la Política Educativa de Promoción de Idiomas: Hacia una Costa Rica bilingüe, en la cual se traza una ruta que tiene como propósito “que la población adquiera el dominio efectivo de un segundo idioma en los próximos años” (Consejo Superior de Educación [CSE] y MEP, 2020, p. 5). Según se señala en el documento, para lograr que esta ruta sea sostenible en el tiempo y logre trascender, se planteó como una política (alineada a la política educativa La persona: centro del proceso educativo y sujeto transformador de la sociedad y a la política curricular Educar para una nueva ciudadanía), de esta manera, los cambios de gobierno no tendrán incidencia y podrá dársele continuidad. La ruta plantea un plan de acción que inició en 2021 y finalizará en 2040, año en el que se planea que la población estudiantil que egresa de secundaria domine una segunda lengua; es decir, que la entienda, la hable y la escriba.

En cuanto a las evaluaciones, en 2023, se elaboró una Prueba Nacional Estandarizada de Lenguas Extranjeras (tanto para Inglés como para Francés). En el caso que nos interesa - lengua inglesa-, se hizo una primera sección llamada “Recursos Fundamentales del Lenguaje: Gramática y Vocabulario”, en la que hubo 30 ítems (6 por banda) que evaluarán si el estudiante posee el léxico, así los conocimientos gramáticos, semánticos y pragmáticos, que le permiten entender textos. A partir de ello, se ubicó al discente en una banda (A1, A2, B1, B2 o C1) y se redirigió a la segunda sección, donde se elaboró una prueba diferente por banda, la cual estuvo compuesta por 40 ítems de lectura y 30 de escucha. Posteriormente, el MEP dará a los estudiantes una colilla de resultados descriptiva, en la que se indica la banda obtenida, de acuerdo con el MCER (Instituto de Desarrollo Profesional IDPUGS, 2023).

En lo que respecta a la opinión de los docentes sobre el programa actual, de acuerdo con Quesada Pacheco et al. (2003), estos profesionales opinan que el plan de estudios vigente está adecuado a las necesidades del país y a nuestro contexto educativo. Los docentes resaltaron una serie de bondades en este programa; por ejemplo, lo consideran un plan muy completo, que abarca las cuatro habilidades fundamentales en el aprendizaje de un idioma, además de incluir el vocabulario a desarrollar, la implementación de un sistema fonético y la incorporación de tecnología. También elogian su claridad en la definición de metas y objetivos, lo que facilita la comprensión. Además, resaltan su sólida base teórica y diseño bien fundamentado. Finalmente, indican que el programa se ajusta al MCER, lo que garantiza su adecuación a estándares internacionales.

A pesar de las cualidades elogiadas, también se han identificado ciertas dificultades en el programa, como la falta de tiempo para cubrir todo el temario, lo que podría limitar la profundización en algunos temas, así como la extensión del programa, que, al ser extenso, podría sobrecargar a los estudiantes. Además, se destaca la falta de adaptación a diferentes contextos sociales, lo que podría limitar la aplicabilidad del conocimiento adquirido en diversas situaciones. Por otro lado, la investigación de Quesada Pacheco et al. (2003), que se utilizó como base para el Noveno Informe Estado de la Educación, señaló limitaciones adicionales, como la carencia de infraestructura adecuada que podría dificultar la implementación en regiones con recursos limitados, junto con la falta de equipos tecnológicos y recursos didácticos, lo que podría afectar la eficacia y accesibilidad del programa.

Por último, en este informe se señalarán los retos que se tienen a futuro en la enseñanza del Inglés. En primer lugar, uno de los principales desafíos es la cobertura. Según el Noveno Informe Estado de la Educación (2023), solo un 8,6 % de las instituciones educativas tiene currículo completo; es decir, que abarca todas las asignaturas. Esto tiene un impacto directo en las materias especiales, las cuales se definen como “un complemento de las otras asignaturas que comprenden el Plan de Estudios de I-II Ciclos (Español, Estudios, Sociales, Ciencias y Matemática)” (Cartín Sánchez, 2019, p. 6) y donde, como es de suponer, se incluye la enseñanza del inglés como segunda lengua. Para efectos del último informe del Estado de la Educación (PEN, 2023), los centros educativos de I y II ciclos se dividieron en tres grupos: las escuelas con mayores, intermedias y menores coberturas. En lo que respecta a la cobertura del Inglés, que es la materia que nos atañe, es la siguiente:

Informe 4 - Gráfico 7

Como se puede observar, a pesar de la amplia cobertura del Inglés en comparación con otras asignaturas como Artes Industriales o Educación para el Hogar, aún se enfrenta un desafío significativo. Más de 1300 escuelas carecen de acceso a esta asignatura, principalmente ubicadas en el conglomerado tres, según el Noveno Informe Estado de la Educación (2023). Estas instituciones se encuentran mayoritariamente en las Direcciones Regionales de Zona Norte-Norte, Grande de Térraba y Sulá. En consonancia con los hallazgos de Quesada Pacheco et al. (2023), estas regiones también muestran el mayor número de estudiantes en el nivel básico A2 consolidado de todo el país; es decir, discentes que poseen “en su mayoría la banda A2 en escucha y lectura (57% y 54,6% correspondientemente), pero con un grupo importante en la banda inferior A1, 25% para la destreza de escucha, pero sobre todo la destreza lectura (43,7%)” (Quesada Pacheco et al., 2023, p. 15). De esta manera, se puede establecer una correlación entre la cobertura del idioma y los resultados obtenidos en las pruebas de dominio lingüístico.

Aunado a ello, otro de los grandes retos está vinculado con la implementación adecuada de los nuevos programas, debido a que, para ello, es necesario que se aumente la cantidad de lecciones de Inglés, pues, como lo expresan Quesada Pacheco et al. (2023), existe una correspondencia clara entre una mayor exposición al idioma y mejores resultados en las pruebas de dominio lingüístico. Además, se deben brindar los recursos didácticos necesarios para la aplicación de los nuevos programas, incluyendo materiales didácticos, infraestructura tecnológica y conectividad a Internet. Asimismo, no puede olvidarse la capacitación docente, es importante que los profesores reciban más acompañamiento y que constantemente se brinde asesoría y actualizaciones sobre los contenidos.

Aunado a ello, Quesada Pacheco et al. (2023) señalan que, según docentes y asesores, uno de los más grandes desafíos está vinculado con la evaluación, pues existen incoherencias entre el sistema de evaluación y la fundamentación del programa, “este invita a la flexibilidad, a mantenerse actualizados y a motivar la participación de los estudiantes. Sin embargo, los indicadores que se utilizan en la evaluación no sustentan ninguno de estos aspectos” (Quesada Pacheco et al., 2023, p. 30). Además de que, de acuerdo el programa impulsa a evaluaciones alternativas; no obstante, las directrices del director o del comité de evaluación les dan las mismas instrucciones que a las otras asignaturas (Quesada Pacheco et al., 2023).

Aunque el camino que queda no es fácil, ya se ha recorrido una parte significativa del trayecto, y acciones como la promulgación de la Política Educativa de Promoción de Idiomas impulsada por el MEP, en el marco de la Declaratoria de Interés Público de la Alianza para el Bilingüismo, nos dan esperanza de que, con un esfuerzo continuo, un enfoque integral y un compromiso firme, podremos superar los desafíos y brindar a todos los estudiantes una educación de calidad en el idioma inglés, lo que, a su vez, les proporcionará más oportunidades en el mundo globalizado actual.

Araya Garita, W. (2021). Dominio lingüístico en inglés en estudiantes de secundaria para el año 2019 en Costa Rica. Revista de Lenguas Modernas, (34), 01-21. DOI: 10.15517/rlm.v0i34.43364

Cartín Sánchez, D. (2019). Enseñanza de las Asignaturas Especiales en I-II Ciclos. Ministerio de Educación Pública (MEP). https://www.mep.go.cr/indicadores_edu/BOLETINES/Ense%C3%B1anzaenAsignaturasEspecialesenI-IICiclos2010-2019.pdf

Consejo Superior de Educación [CSE] y Ministerio de Educación Pública [MEP]. (2020). Política Educativa de Promoción de Idiomas: Hacia una Costa Rica bilingüe. http://cse.go.cr/sites/default/files/acuerdos/politica_educativa_para_la_promocion_de_idiomas.pdf

Education First. (2022). English Proficiency Index. https://www.ef.com/assetscdn/WIBIwq6RdJvcD9bc8RMd/cefcom-epi-site/reports/2022/ef-epi-2022-english.pdf

Instituto de Desarrollo Profesional. [IDPUGS ]. (17 de agosto de 2023). Generalidades de la Prueba Nacional Estandarizada de Inglés [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=ObFvDERKB5o&t=452s

Ministerio de Educación Pública [MEP]. (2019). Circular DVM-AC-033-2019: Lineamientos para la aplicación de las pruebas de dominio lingüístico en lenguas extranjeras para el curso lectivo 2019. https://www.mep.go.cr/sites/default/files/descargas_etica/dvm-ac-033-2019.pdf

Programa Costa Rica Multilingüe. (2009). Informe 1er año de labores. https://docplayer.es/9781156-Multilingue-informe-1er-ano-de-labores-programa-costa-rica-multilingue-c-o-s-t-a-r-i-c-a-11-marzo-del-2008-al-11-de-marzo-del-2009.html

Programa Estado de la Nación [PEN]. (2023). Noveno Informe Estado de la Educación. Consejo Nacional de Rectores (CONARE). https://hdl.handle.net/20.500.12337/8544

Quesada Pacheco, A., Araya Garita, W. y Fallas Godínez, J. A. (2023). La enseñanza y aprendizaje del inglés en la secundaria pública costarricense del siglo XXI: innovaciones, brechas y desafíos. Noveno Informe Estado de la Educación. https://repositorio.conare.ac.cr/handle/20.500.12337/8517

Rodríguez Ramírez, L. (2020). Pruebas de dominio lingüístico no serán requisito este año para obtener Título de Bachillerato. Ministerio de Educación Pública. https://www.mep.go.cr/noticias/pruebas-dominio-lingueistico-no-seran-requisito-este-ano-obtener-titulo-bachillerato

Universidad de Costa Rica [UCR]. (2021). Informe de resultados: Pruebas de Dominio Lingüístico (PDL) y Test of English for Young Learners (TEYL). https://www.mep.go.cr/sites/default/files/blog/ajduntos/resultados-pdl-teyl-nota-te%CC%81cnica-prensa-1.pdf