Informe 13 - Observatorio de la Educación
En el presente informe, se resumen y analizan dos resultados de auditorías que recientemente fueron publicados por la Contraloría General de la República, los cuales resultan de gran importancia para nuestro sistema educativo. Primeramente, se mostrará lo hallado en el Informe de Auditoría sobre la Planificación Integral del Sistema Educativo Costarricense, posteriormente, se ahondará en el Informe de Auditoría sobre la Eficiencia y Eficacia del Servicio de Enseñanza del Idioma Inglés a Cargo del Ministerio de Educación Pública.
Introducción
La Contraloría General de la República, a través de la División de Fiscalización Operativa y Evaluativa, realizó una auditoría al sistema educativo costarricense, con el fin de analizar el cumplimiento de los principios de planificación integral. Este enfoque es de suma importancia para garantizar la calidad en la prestación de servicios educativos, el uso eficiente de los recursos asignados y la creación de valor público.
El sistema educativo costarricense abarca diversos niveles, desde la educación preescolar hasta la universitaria. La Constitución Política y la Ley Fundamental de Educación establecen que este proceso debe ser integral, además de que debe articular instituciones para lograr objetivos comunes de alcance nacional. Sin embargo, los resultados obtenidos en esta auditoría evidencian debilidades en la coordinación y la prospectiva, estos son de gran importancia para garantizar un sistema educativo eficiente y que se adapte a las necesidades presentes y futuras de la sociedad costarricense.
Este informe presenta un análisis de los hallazgos, así como las conclusiones y recomendaciones destinadas a corregir las deficiencias detectadas y promover mejoras significativas en el sistema educativo nacional.
Objetivo
El objetivo general de esta auditoría fue determinar si el sistema educativo costarricense realiza una planificación integral que cumpla con los marcos regulatorios y las mejores prácticas. Esto incluye evaluar si las instituciones educativas colaboran en la formulación de objetivos comunes, implementan procesos prospectivos para la planificación a largo plazo y optimizan los recursos disponibles.
El análisis abarcó el período comprendido entre el 31 de marzo de 2021 y el 31 de octubre de 2023 e involucró a instituciones como el Ministerio de Educación Pública (MEP), el Consejo Superior de Educación (CSE) y el Consejo Nacional de Rectores (CONARE).
Metodología
La auditoría se llevó a cabo conforme a las Normas Generales de Auditoría para el Sector Público y las directrices internacionales de las ISSAI 100 y 400. Entre las actividades realizadas se incluyen:
- Entrevistas estructuradas: Se recopiló información directamente de funcionarios y representantes de las instituciones educativas.
- Análisis documental: Se revisaron políticas, normativas y planes estratégicos de las instituciones auditadas.
- Talleres interinstitucionales: Se promovieron espacios de discusión entre las instituciones participantes para identificar las principales brechas y oportunidades en la planificación.
- Revisión de indicadores: Se aplicaron herramientas de análisis para verificar el cumplimiento de los elementos necesarios en la planificación integral, tales como coordinación, participación y prospectiva.
Resultados
Los resultados obtenidos reflejan serias debilidades en la planificación integral del sistema educativo costarricense, las cuales se detallan a continuación:
Falta de coordinación entre instituciones
El análisis evidenció que las instituciones trabajan de manera aislada, sin objetivos comunes ni estrategias compartidas. Este enfoque fragmentado impide la creación de sinergias y dificulta que lo recursos sean utilizados de la mejor manera. No existen mecanismos interinstitucionales formales, como grupos de trabajo o sistemas de información compartidos, que faciliten una planificación conjunta.
Ausencia de un enfoque prospectivo
La planificación actual carece de una visión a largo plazo que permita anticipar y atender las necesidades educativas futuras. Aunque el subsistema de educación superior estatal ha desarrollado algunos instrumentos prospectivos, como el Plan Nacional de la Educación Superior (PLANES), estas prácticas no se replican en los demás niveles educativos.
Participación limitada de los actores importantes
No se fomenta la participación activa de las partes interesadas -incluyendo la ciudadanía- en el proceso de planificación. Esto limita la generación de insumos valiosos como estadísticas sectoriales, análisis de datos y propuestas ciudadanas.
Impacto en la calidad del servicio educativo
La fragmentación en la planificación y la falta de coordinación afectan directamente la calidad de los servicios brindados. Los estudiantes no reciben un servicio educativo alineado con las demandas del entorno, y las instituciones no logran aprovechar plenamente sus capacidades.
Análisis de los resultados
La auditoría confirmó que el sistema educativo no cumple con los principios fundamentales de la planificación integral:
- Sistémica: La ausencia de una visión integradora limita el impacto colectivo de las instituciones.
- Coordinada: No se han establecido acuerdos formales para distribuir tareas ni compartir recursos.
- Participativa: La falta de consulta ciudadana y de las partes interesadas debilita la planificación.
- Prospectiva: La carencia de una visión a largo plazo compromete la sostenibilidad del sistema educativo.
Estas deficiencias tienen consecuencias significativas, como el uso ineficiente de los recursos, la duplicación de esfuerzos y la dificultad para responder a las demandas educativas de la población costarricense.
Conclusiones
A modo de conclusión, puede decirse que el sistema educativo costarricense presenta un nivel muy bajo de cumplimiento en los aspectos clave de la planificación integral. Las instituciones no logran coordinarse para desarrollar una visión compartida de largo plazo, lo que limita su capacidad para garantizar servicios educativos de calidad.
A pesar de algunos esfuerzos aislados -como el PLANES en el ámbito de la educación superior-, resulta bastante evidente la necesidad de implementar una política educativa nacional que articule los diferentes niveles y promueva una planificación integral y prospectiva.
Recomendaciones
El informe concluye con serie de recomendaciones a los actores principales:
Al Ministerio de Educación Pública (MEP):
- Elaborar una política educativa con enfoque prospectivo, que establezca objetivos, metas y estrategias claras para la planificación integral a mediano y largo plazo.
- Crear directrices que regulen el proceso de planificación integral y promuevan la participación de las partes interesadas.
Al Consejo Superior de Educación:
- Aprobar y divulgar la política educativa propuesta, con ello, se asegura su implementación efectiva en todos los niveles educativos.
- Establecer mecanismos para evaluar periódicamente el cumplimiento de los objetivos establecidos.
Al Consejo Nacional de Rectores (CONARE):
- Incorporar el enfoque prospectivo en el próximo Plan Nacional de Desarrollo de la Educación Superior Estatal (2026-2030).
- Fomentar la coordinación entre universidades estatales y otras instituciones educativas para promover sinergias y maximizar el uso de recursos.
Introducción
El presente informe aborda los resultados de la auditoría operativa realizada al servicio de enseñanza del idioma inglés en Costa Rica, administrado por el Ministerio de Educación Pública (MEP). Esta evaluación abarca el período comprendido entre el 1 de enero de 2021 y el 12 de septiembre de 2024 y tiene como propósito determinar la eficiencia y eficacia del servicio en términos de cobertura, calidad y uso de recursos.
La enseñanza del idioma inglés se ha señalado ya en varias ocasiones como un pilar estratégico para el desarrollo del capital humano en Costa Rica. Este servicio es de suma importancia para equipar a los estudiantes con competencias lingüísticas que les permitan participar en un entorno globalizado y acceder a oportunidades laborales más competitivas. Sin embargo, los hallazgos de esta auditoría revelan importantes brechas en el acceso, la calidad y la sostenibilidad del servicio, lo que pone de manifiesto la necesidad de una intervención inmediata y coordinada por parte del MEP.
Origen
La auditoría surge en el marco de la implementación de la Política Educativa de Promoción de Idiomas, aprobada en 2021 (para más detalles puede ver el Informe 4 ), la cual establece metas claras para garantizar el acceso al inglés en todas las etapas de la educación básica y diversificada. Además, el Plan Estratégico Nacional 2050 refuerza la importancia de este idioma para aumentar la competitividad del país.
Objetivo
Determinar la eficiencia y eficacia del servicio de enseñanza del idioma inglés, para ello se evalúa lo siguiente:
- La cobertura del servicio en contextos de alta vulnerabilidad social y económica.
- El dominio lingüístico alcanzado por estudiantes y docentes.
- La adecuada implementación de los programas de estudio y la mediación pedagógica.
- La utilización de los recursos asignados al servicio.
Preguntas
Las preguntas que se plantearon para la auditoría se muestran a continuación:
- ¿En qué medida se ha alcanzado la cobertura prevista para el servicio de enseñanza del inglés?
- ¿Cuál es el nivel de dominio lingüístico de estudiantes y docentes en comparación con los estándares establecidos?
- ¿Cuáles son las condiciones y limitaciones que enfrentan los centros educativos para impartir el idioma inglés?
- ¿Es eficiente el uso de los recursos asignados al servicio?
Resultados
Cobertura y acceso
La auditoría revela que, aunque el servicio de enseñanza del inglés ha logrado una cobertura general del 83 % en los niveles de educación preescolar, primaria y secundaria, persisten disparidades preocupantes que afectan principalmente a las poblaciones más vulnerables. A nivel nacional, 121 823 estudiantes todavía no tienen acceso a clases de inglés; los niveles de preescolar y primaria en zonas de bajo desarrollo social son los más afectados.
Las desigualdades son especialmente visibles en las regiones rurales e indígenas, donde las limitaciones de infraestructura, conectividad y recursos humanos dificultan la implementación efectiva del programa. En las provincias de Alajuela, Limón y Puntarenas se concentra la mayor cantidad de cantones con coberturas inferiores al 80 %, mientras que en cantones como Guatuso, Los Chiles, Upala, Talamanca y Buenos Aires, menos del 70 % de los estudiantes tienen acceso al aprendizaje del idioma.
La situación en las zonas indígenas es particularmente crítica, con niveles de cobertura que no superan el 64,4 %. Estos datos evidencian que, a pesar de los esfuerzos realizados, el sistema educativo no ha logrado garantizar un acceso equitativo al aprendizaje del inglés, con lo cual se propician el crecimiento de las brechas existentes entre diferentes sectores de la población.
Calidad del aprendizaje y dominio lingüístico
Otro aspecto preocupante identificado en esta auditoría es el bajo nivel de dominio lingüístico alcanzado por los estudiantes, particularmente en los últimos años de secundaria. Según los resultados de las pruebas de dominio lingüístico realizadas en 2021 y 2022, cerca del 47 % de los estudiantes de undécimo año no lograron alcanzar la banda B1, que corresponde al nivel mínimo esperado según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER). En el caso de los estudiantes en programas bilingües, el 43 % no alcanzó el nivel B2, necesario para demostrar independencia lingüística.
El bajo desarrollo de las competencias de lectura y escucha es aún más marcado entre los estudiantes de zonas rurales e indígenas, donde el 70 % y 87 %, respectivamente, no alcanzan los niveles mínimos establecidos. Esta problemática refleja inequidades en el acceso, pero no solo eso, sino que también debe ver deficiencias en la calidad de la enseñanza impartida, lo que impide que el aprendizaje del inglés cumpla con los objetivos establecidos en los programas de estudio.
En los niveles de primaria, la situación no es más alentadora tampoco. En 2023, el 77 % de los estudiantes de sexto grado no alcanzaron el nivel A2 en competencias básicas de comprensión lectora y auditiva. Esta situación genera un efecto acumulativo que dificulta el progreso de los estudiantes en secundaria, obligándolos a iniciar desde niveles básicos en lugar de avanzar hacia una especialización en el idioma.
Eficiencia y uso de recursos
La auditoría también evidenció problemas significativos en el uso de los recursos destinados a la enseñanza del inglés. Aunque la inversión por estudiante aumentó un 11,3 % en comparación con años anteriores, los resultados en términos de aprendizaje no reflejan una mejora proporcional.
Además, al finalizar el primer semestre de 2024, solo dos tercios de las lecciones programadas habían sido impartidas, lo que limita el desarrollo progresivo de las competencias lingüísticas. La falta de planificación efectiva y la ausencia de mecanismos de seguimiento robustos son factores que contribuyen a esta ineficiencia.
En términos de infraestructura, muchos centros educativos enfrentan carencias de mobiliario, equipo y herramientas tecnológicas esenciales para una enseñanza efectiva. Estas limitaciones afectan particularmente a las escuelas en zonas rurales y de bajo desarrollo social, donde la falta de recursos adecuados exacerba las desigualdades ya existentes.
Conclusiones
El análisis realizado pone en evidencia que el servicio de enseñanza del inglés, aunque ha logrado avances en cobertura y actualización curricular, enfrenta importantes desafíos que limitan su impacto. Las desigualdades en el acceso, las deficiencias en el nivel de dominio lingüístico alcanzado por los estudiantes y la ineficiencia en el uso de recursos son barreras que deben ser abordadas de manera prioritaria para garantizar que el sistema educativo cumpla con su propósito de ofrecer oportunidades equitativas de aprendizaje.
Recomendaciones
En esta ocasión, las recomendaciones can dirigidas al Viceministerio Administrativo y Académico del MEP y son las siguientes:
- Ampliar la cobertura en zonas vulnerables: Diseñar estrategias específicas para aumentar el acceso al inglés en regiones indígenas, rurales y fronterizas.
- Fortalecer la formación docente: Implementar programas obligatorios de capacitación para mejorar el dominio del idioma entre los docentes.
- Mejorar el uso de recursos: Revisar la asignación de recursos para garantizar su uso eficiente y priorizar la enseñanza en áreas críticas.
- Monitorear y evaluar: Crear sistemas robustos de seguimiento para medir avances en la implementación del programa y su impacto en el desempeño estudiantil.
- Optimizar la planificación pedagógica: Ajustar los programas de estudio y las metas de aprendizaje a las necesidades reales de las poblaciones estudiantiles.
Contraloría General de la República. (2024). Informe de Auditoría sobre la Eficiencia y Eficacia del Servicio de Enseñanza del Idioma Inglés a Cargo del Ministerio De Educación Pública. https://cgrfiles.cgr.go.cr/publico/docs_cgr/2024/SIGYD_D/SIGYD_D_2024023893.pdf
Contraloría General de la República. (2024). Informe de Auditoría sobre la Planificación Integral del Sistema Educativo Costarricense. https://d1qqtien6gys07.cloudfront.net/wp-content/uploads/2023/12/SIGYD_D_2023022163.pdf