Pasar al contenido principal

Informe 9 - Observatorio de la Educación

Observatorio de la Educación

INFORME 9: ¿QUÉ TANTO HEMOS AVANZADO? ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS ESTANDARIZDAS 2023

En el sistema educativo costarricense, las pruebas estandarizadas poseen dos etapas. En el primer semestre, se aplica la prueba diagnóstica, la cual está fundamentada en el perfil de salida de ciclo, en los programas vigentes, en la Política Educativa y en la Política Curricular (Ministerio de Educación Pública [MEP], 2024a). Estas pruebas tienen como principal objetivo identificar las fortalezas y las oportunidades de mejora de los estudiantes, de modo que, a partir de los resultados, los docentes puedan direccionar su proceso de enseñanza-aprendizaje en el sentido correcto, así como brindar, en casos necesarios, apoyos adicionales. Por su parte, durante el segundo semestre, se ejecuta la prueba sumativa, que sí tiene incidencia en las calificaciones de los estudiantes, pues representa el 40 % de su nota final. Dicha prueba es requisito para la obtención del Certificado de Conclusión de la Educación General Básica en I y II Ciclo (primaria) y el Título de Bachiller en Educación Media (secundaria). La finalidad de este examen es evaluar el logro académico de los discentes al final de año, lo cual resulta de suma importancia para la formulación de políticas educativas que ayuden a la mejora de la calidad del sistema educativo.

 

El año anterior fue el primero en el que en nuestro país se aplicaron las pruebas estandarizadas en sus dos fases, por lo cual podemos hacer un análisis de qué tanto mejoraron los estudiantes (tanto de primaria como de secundaria) a lo largo del año lectivo, a partir de los resultados de las evaluaciones diagnósticas y las sumativas.

 

En el mes de noviembre, los estudiantes de los diversos centros educativos conocieron los resultados de cada uno de los exámenes; sin embargo, no fue hasta marzo que -durante poco menos de dos días- estuvieron colocados en el sitio web oficial del MEP los resultados de las pruebas estandarizadas sumativas. Fue gracias a ello que pudo elaborarse el presente informe, a pesar de que, a la fecha de publicación de este, ya no se encuentran disponibles para la población en general estos resultados. Es importante subrayar que, igual que en la fase diagnóstica, “como si se tratara de un semáforo, el verde hace referencia al nivel avanzado (dominio satisfactorio); el amarillo, al intermedio (dominio parcial), y el rojo al básico (dominio elemental)” (Observatorio de la Educación UAM, 2023). Como se observa en la siguiente imagen:

En primaria, las asignaturas evaluadas fueron Español, Matemáticas, Ciencias y Estudios Sociales. En términos generales, los resultados fueron los siguientes:

Figura 2

Como se logra observar en el gráfico anterior, los porcentajes en cada uno de los dominios están distribuidos de una manera muy similar, poco más de 30 % cada uno; de este modo, el nivel intermedio tiene un 35 %; el básico, un 34 % y, por último, el satisfactorio un 31 %. A continuación, se mostrará el desempeño de los estudiantes de primaria, de acuerdo con las asignaturas:

Figura 3

En el ámbito de las Matemáticas, se observa que el mayor porcentaje de estudiantes (40,4 %) se sitúa en un nivel de dominio intermedio. No obstante, una proporción considerable (34,3 %) aún se encuentra en un nivel básico, mientras que solo el 25,3 % muestra un dominio satisfactorio. En el caso del Español, los datos dejan ver una tendencia similar: la mayoría (38,69 %) demuestra un dominio intermedio, seguido de cerca por aquellos con un nivel básico (32,56 %) y, en última instancia, los alumnos con un dominio satisfactorio (28,75 %). En relación con los Estudios Sociales, es la única materia donde un mayor porcentaje de estudiantes (34,85 %) alcanza un dominio satisfactorio. A este grupo le siguen aquellos con dominio intermedio (33,88 %) y, por último, un 31,27 % con dominio elemental. En cuanto a Ciencias, se destaca que la mayoría (36,39 %) posee un dominio básico, seguido por un 35,15 % con un dominio avanzado, mientras que el 28,48 % presenta un dominio intermedio.

En lo que respecta a secundaria, las materias evaluadas fueron Español, Matemáticas, Ciencias, Estudios Sociales y Educación Cívica, grosso modo, los resultados fueron los siguientes:

Figura 4

Como puede verse, en secundaria (que incluye los académicos -diurnos y nocturnos , así como los técnicos), un amplio porcentaje (40 %) posee un dominio intermedio, le sigue un 34 % de estudiantes que tienen un dominio elemental o básico; por último, con bajo porcentaje (26 %) están quienes dominan los contenidos de las diferentes asignaturas de manera satisfactoria. Enseguida, se muestran los resultados de desempeño, pero haciendo la clasificación por asignatura.

Figura 5

En relación con la distribución de conocimientos por asignatura, en Español se destaca una predominancia (42,85 %) de competencias escolares en un nivel intermedio, seguidas por competencias básicas (33 %), mientras que solo un 24,14 % posee un dominio avanzado. En Matemáticas, Ciencias y Educación Cívica se observa una tendencia similar: en Matemáticas, el 41,07 % se sitúa en un nivel intermedio, el 34,62 % en básico y el 24,31 % en avanzado; en Ciencias, el 41,56 % se encuentra en nivel intermedio, el 32,98 % en básico y el 25,47 % en avanzado; en cuanto a Educación Cívica, el 37,73 % se ubica en nivel intermedio, el 35,22 % en básico y el 27,05 % en avanzado. Estudios Sociales es la asignatura que cuenta con el mayor porcentaje de estudiantes en nivel básico (35,20 %) y, paradójicamente, también posee el porcentaje más alto en nivel avanzado (20,49 %), mientras que el porcentaje más bajo se encuentra en nivel intermedio (34,22 %).

En lo que respecta a primaria, los cambios que hubo entre los resultados de las pruebas diagnósticas (los cuales pueden consultarse en el Informe 1 del Observatorio de la Educación y los de las sumativas son los siguientes:

Figura 6

Los cambios que hubo fueron positivos, puesto que, como se logra observar, hubo un incremento en el número de estudiantes con un nivel avanzado y una reducción en los porcentajes de aquellos en niveles básico e intermedio. En el ámbito de los conocimientos, habilidades y destrezas en primaria, el porcentaje de estudiantes en nivel avanzado experimentó un aumento significativo, ya que pasó del 23 % al 31 %. En cuanto a quienes se hallaban en nivel satisfactorio, se observa una ligera disminución, pues en las pruebas diagnósticas fue de 38 % y en las sumativas 3 % menos (35 %). Por último, en lo referente al nivel elemental, el porcentaje descendió un 5 %, pasó de 39 % a 34 %, lo cual es positivo; sin embargo, esto indica que aún un total de 24 294 estudiantes poseen cocimientos básicos en las diversas asignaturas.

En cuanto a secundaria, los cambios que hubo entre los resultados de las pruebas diagnósticas (los cuales pueden consultarse en el Informe 1 del Observatorio de la Educación y los de las sumativas se muestran en el siguiente gráfico:

Figura 7

El panorama en secundaria es bastante alentador, lo cual es palpable en el aumento del porcentaje de estudiantes con un nivel avanzado, que ha experimentado un crecimiento del 7 %, pues pasó del 19 % a un 26 %. En cuanto a los conocimientos, habilidades y destrezas en un nivel parcial, se registró un incremento significativo del 31 % al 40 %, lo cual refleja un avance muy positivo. Este aumento está directamente relacionado con la reducción de estudiantes ubicados en un nivel elemental, que disminuyó del 50 % al 34 %. No obstante, es importante subrayar que aún quedan 21 665 discentes que egresarán de la secundaria ubicados en el nivel básico.

Ambos gráficos dejan a la vista que, tanto en primaria como en secundaria, hubo cambios positivos en el desempeño académico de los estudiantes. El incremento en el número de alumnos con un nivel avanzado y la reducción en los porcentajes de aquellos en niveles básico e intermedio demuestran un progreso significativo en el dominio de conocimientos, habilidades y destrezas escolares. No obstante, queda claro que aún hay un largo camino por recorrer, ya que la proporción de estudiantes en niveles no satisfactorios sigue siendo notablemente alta, tanto en primaria (69 %) como en secundaria (74 %), lo cual es un indicador de que, aunque se han logrado mejoras con respecto a las pruebas diagnósticas, debe continuarse trabajando para superar este reto. Se hace necesario explorar nuevas y más eficaces estrategias, con el fin de incrementar los índices de estudiantes que alcanzan el nivel satisfactorio, de manera que aquellos que obtengan el Certificado de Conclusión de la Educación General Básica en I y II Ciclo, así como el Título de Bachiller en Educación Media estén debidamente preparados y equipados para enfrentar los desafíos que se les presenten.

En el presente año escolar, se mantendrá la aplicación de las pruebas nacionales estandarizadas en la misma modalidad que el año anterior. Durante los meses de marzo y abril, se llevaron a cabo las pruebas diagnósticas y será en octubre cuando se realicen las pruebas sumativas tanto para primaria como para secundaria, a excepción de los colegios técnicos, cuya aplicación está programada para setiembre.

En esta ocasión, el MEP (2024b) proporcionó en su sitio web un Marco de Especificaciones más detallado que en el año anterior. Este Marco describe minuciosamente los componentes de cada asignatura, incluye ejemplos prácticos y, para las pruebas sumativas, presenta tablas que detallan la cantidad de ítems por cada bloque temático, así como diversas afirmaciones y evidencias relacionadas con todos los componentes. Esta herramienta es una guía de gran importancia tanto para docentes como para estudiantes.

Ministerio de Educación Pública [MEP]. (2024a). Prueba Nacional Estandarizada diagnóstica primaria 2024. Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad. https://dgec.mep.go.cr/mc-events/prueba-nacional-estandarizada-diagnostica-primaria-2024/?mc_id=34%22

Ministerio de Educación Pública [MEP]. (2024b). Prueba Nacional Estandarizada. Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad. https://dgec.mep.go.cr/prueba-nacional-estandarizada/

Observatorio de la Educación. (2023). Informe 1: Pruebas estandarizadas. Universidad Americana. Informe 1 del Observatorio de Educación