Pasar al contenido principal

Informe 8 - Observatorio de la Educación

Observatorio de la Educación

Informe 8: ¿Cómo enfrenta Costa Rica los desafíos educativos del 2024?

El sétimo informe del Observatorio de la Educación UAM enumeró una serie de desafíos que, según el Noveno Informe Estado de la Educación (Programa Estado de la Nación [PEN], 2023) y la opinión de expertos, deben atenderse con urgencia en este 2024. Los retos identificados incluyen la pérdida de aprendizajes exacerbada por el apagón educativo, una calidad educativa insuficiente, desafíos en la evaluación de aprendizajes, la necesidad de fortalecer la informática educativa y la inversión educativa como puntos críticos para abordar. Asimismo, se señala la escasa formación docente, la problemática con la formación técnica, la falta de pruebas de idoneidad y la salud mental como aspectos de especial interés en este año que recién comienza.

En una reciente correspondencia dirigida a la Coordinadora del Observatorio de la Educación UAM, el Viceministerio Académico delineó la forma en la que se están abordando los principales desafíos que enfrenta la educación costarricense en el contexto globalizado actual. La misiva, firmada por Andrea Méndez Calderón, Jefatura de Despacho, enfatizó la necesidad de consolidar una sociedad basada en la dignidad humana, la solidaridad y el reconocimiento de la diversidad, a través de la promoción de competencias que permitan afrontar situaciones problemáticas cotidianas.

“La educación es un instrumento eficaz para luchar contra la pobreza, la desigualdad y la injusticia, al formar una ciudadanía crítica, capaz brindar respuestas éticas a estos desafíos” señaló Méndez Calderón (2024, p. 1). Además, el documento destaca el compromiso del Ministerio de Educación Pública (MEP) con la garantía de una educación inclusiva, equitativa y de calidad, en línea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 de la Agenda 2030. Seguidamente, se enumerarán, de forma detallada, las iniciativas mencionadas en dicho oficio.

De acuerdo con el oficio, el principal mecanismo que tiene la Administración para promover el desarrollo y consolidar la excelencia es la Ruta de la Educación, esta “reúne acciones estratégicas para mejorar las áreas pedagógicas, de planificación y administrativas con el fin de garantizar un servicio educativo de calidad y ajustado con las necesidades de la comunidad educativa” (Méndez Calderón, 2024, p. 2). La Ruta es parte esencial del Gobierno Chaves Robles, en esta se plantean algunas sub-rutas. En primer lugar, están las que ellos han llamado “¿Qué y cómo?” e incluyen:

  • Desarrollo de competencias para la ciudadanía responsable y solidaria, para la vida y para la empleabilidad digna.
  • Fortalecimiento del currículo.
  • Robustecimiento de la calidad de la mediación pedagógica.
  • Fortalecimiento de docentes idóneos.
  • Renovación del sistema de evaluación para mejoramiento continuo.
  • Desarrollo de aceleradores para la recuperación de los aprendizajes.
  • Educación de la primera infancia.
  • Aseguramiento del bienestar estudiantil.
  • Fortalecimiento de la educación indígena (MEP, 2023, p. 7).

Seguidamente, se muestra la sub-ruta llamada “¿A dónde y con qué?”, donde se muestran los siguientes aspectos:

  • Rescate y renovación de infraestructura educativa.
  • Universalización de la conectividad en los centros educativos.
  • Mejoramiento y equidad en ayudas y servicios.
  • Innovación en los recursos didácticos (MEP, 2023, p. 7).

Por último, está el apartado de “¿Cómo se gestiona?”, en el cual se incluyen los siguientes puntos:

  • Actualización del marco normativo y de políticas.
  • Reorganización y desconcentración institucional.
  • Nuevos controles, sistemas y automatización.
  • Gerenciamiento integral de los recursos humanos.
  • Fortalecimiento de alianzas (MEP, 2023, p. 7).

Como se logra observar, muchos de los retos mencionados en el anterior informe del Observatorio se encuentran contemplados en la Ruta de la Educación 2022-2026, presentada por la Ministra de Educación, Anna Katharina Müller Castro, previo al inicio del curso anterior. Aunado a ello, en el oficio DVM-AC-0093-02-2024, se mencionan algunas acciones que el MEP ya está ejecutando como forma de solventar los diversos retos. Uno de ellos es la violencia en centros educativos. En los últimos años, este tipo de situaciones fueron cada vez más comunes, solo en el 2023, se reportaron 496 casos de violencia física entre estudiantes (Martínez, 2023), así como 345 casos relacionados con bullying (Hidalgo, 2023).

Ante esta situación, las autoridades ministeriales, mediante el decreto 36779-MEP, establecieron el Programa Nacional de Convivencia en Centros Educativos como una “estrategia obligatoria para de [sic] que las instituciones educativas conformen un equipo de trabajo, elaboren un diagnóstico y un plan de acción en prevención de la violencia a la medida de las necesidades identificadas” (DVM-AC-0093-02-2024, p. 2). Aunado a ello, está la Ruta Estratégica de la Gestión de la Convivencia en el Territorio Educativo, donde se brindan herramientas, con el propósito de que haya una convivencia pacífica entre los estudiantes y, de este modo, disminuir las manifestaciones de violencia; además, están los diversos protocolos de actuación, los cuales “definen los procedimientos de actuación, según la circunstancia evidenciada” (p. 2), estos son:

  • Pautas generales para protocolos de actuación en situaciones de violencia y riesgo en los centros educativos.
  • Protocolo de actuación en situaciones de bullying.
  • Protocolo de atención del bullying contra la población LGTBI inserta en los centros educativos.
  • Protocolo de actuación en situaciones de hallazgo, tenencia y uso de armas.
  • Protocolo de actuación en situaciones de hallazgo, tenencia, consumo y tráfico de drogas.
  • Protocolo de actuación en situaciones de violencia física, psicológica, sexual, acoso y hostigamiento sexual.
  • Protocolo de atención a la población estudiantil que presenta lesiones autoinfligidas y/o en riesgo por tentativa de suicidio.
  • Atención del embarazo y maternidad en personas menores de edad insertas en el sistema educativo.
  • Protocolo de actuación institucional para la restitución de derechos y acceso al sistema educativo costarricense de las personas víctimas de sobrevivientes del delito de trata de personas y sus dependientes.
  • Protocolo de actuación en situaciones de discriminación racial y xenofobia (MEP, s.f.).

Asimismo, para atender este desafío, se han llevado a cabo webinarios, capacitaciones y materiales sobre la prevención de la violencia, y se poseen diversas guías de facilitación preventivas, como lo son “Cole sin armas”, “Cole sin bullying” y “El Cole sos vos, soy yo”. Según se expresa en el oficio, todos estos esfuerzos se realizan con el propósito de que las diversas partes “asuman el compromiso de contribuir con acciones concretas para erradicar la violencia, manejar creativa y pacíficamente los conflictos y construir relaciones armoniosas e inclusivas que permitan vivir una cultura de paz” (DVM-AC-0093-02-2024, p. 2).

Como factores de protección, el MEP tiene los siguientes programas, que promueven la formación integral de la población estudiantil:

  • Festival Estudiantil de las Artes.
  • Canción por la Paz.
  • Juegos Deportivos Estudiantiles.
  • Érase una vez.
  • Ruta de museos.
  • Bandera Azul Ecológica.
  • Servicio Comunal Estudiantil.
  • Gobiernos Estudiantiles.
  • Camino Seguro a la escuela.
  • Estrategia STEAM (DVM-AC-0093-02-2024, pp. 2-3).

Otro de los desafíos señalado en dicho oficio son las pruebas nacionales, las cuales fueron presentadas como un reto importante en el anterior informe del Observatorio de la Educación UAM. Según se menciona, “la evaluación cumple un papel imprescindible en los procesos educativos, pues es instrumental para la obtención de datos el desempeño de los actores educativos y en especial, sobre los aprendizajes que la población estudiantil ha logrado” (DVM-AC-0093-02-2024, p. 3). En la misiva se agrega que, por medio de los resultados de las pruebas nacionales, se podrán tomar decisiones importantes, que contribuyan a “la mejora de la calidad de la educación y la potenciación del rendimiento estudiantil” (DVM-AC-0093-02-2024, p. 3), tal y como fue indicado en el informe 7 del Observatorio.

Atendiendo a este reto, por medio del acuerdo AC-CSE-19-03-2023, el Consejo Superior de Educación (CSE) modificó el Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes y se instauró la Prueba Nacional Estandarizada, la cual, basada en la Política Educativa y la Política Curricular, tiene como principal pretensión “evaluar y monitorear el logro de conocimientos y habilidades asociados a las capacidades de los estudiantes para realizar eficazmente tareas vinculadas a las competencias curriculares” (DVM-AC-0093-02-2024, p. 3). Para lograrlo, se establecieron dos aplicaciones (la diagnóstica y la sumativa) tanto en primaria como en secundaria, en materias como Español, Matemáticas, Ciencias (Biología, Física y Química), Estudios Sociales y Educación Cívica. Con las pruebas, según se indicó, no solo se toma en consideración el nivel que posee el estudiante, sino que también se identifican las fortalezas y áreas de mejora.

Asimismo, otro desafío en la educación costarricense en este 2024 es la flexibilización del abordaje curricular de la oferta. Para ello, se ha acogido, desde el planeamiento docente, un enfoque por competencias (estas son los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para enfrentar los diversos retos cotidianos). De acuerdo con el oficio:

Las competencias propician la comprensión, expresión e interpretación de conceptos, pensamientos, sentimientos, hechos y opiniones, para permitirle al estudiantado interactuar en todos los contextos posibles a lo largo de la vida, por medio del autoconocimiento, la toma de acciones, decisiones y la construcción activa y proactiva de la ciudadanía (DVM-AC-0093-02-2024, p. 4).

De la mano con el planteamiento por competencias está la Educación y Formación Técnica y Profesional (EFTP), con la cual se tiene como pretensión que los discentes tengan más oportunidades de emplearse y acceder a un trabajo de calidad. En esta línea, se construyó el Marco Nacional de Cualificaciones, una herramienta fundamental para propiciar la educación de calidad, el cual ha sido una brújula importante para establecer los programas de estudio de las especialidades técnicas. Actualmente, la Dirección de Educación Técnica y Capacidades Emprendedoras está trabajando en el ajuste de la oferta curricular, de modo que pueda cumplir con lo establecido en dicho Marco.

Un punto crucial que debe mejorarse en el sistema educativo actual es el manejo de dos idiomas. En diversas ocasiones, el Observatorio de la Educación UAM ha señalado que, a partir de las pruebas de dominio lingüístico, puede concluirse que se debe trabajar en este punto, debido a que muchos de los estudiantes aún no alcanzan el nivel esperado en el plan de estudios. Es por ello que el MEP está trabajando en esta falencia -especialmente en regiones fronterizas y costeras- y ha creado, entre otras iniciativas, alianzas público-privadas que promuevan el aprendizaje de una segunda lengua. Asimismo, se encuentra la Política Educativa de Promoción de Idiomas, pilar de la Ruta de la Educación, en la cual se pretende que “la población adquiera el dominio efectivo de un segundo idioma en los próximos años” (Consejo Superior de Educación [CSE] y MEP, 2020, p. 5).

Por último, en la carta firmada por Andrea Méndez, Jefatura de Despacho del Viceministerio Académico, se hace mención a incorporar nuevas tecnologías en la educación, lo cual resulta trascendental, especialmente en un mundo como el actual. Por ello, se plantea la opción de preparar a los estudiantes, de manera indirecta, para su futura vida profesional y laboral; para lo cual se implementará, a partir de este año, el Programa Nacional de Formación Tecnológica, este programa de estudios fue aprobado por el CSE en el acta AC-CSE-257-28-2023.

A partir de lo mencionado tanto en el informe 7 como en el 8 del Observatorio de la Educación UAM, puede concluirse que la educación en Costa Rica enfrenta una serie de desafíos que requiere de atención en el año 2024. Sin embargo, es importante también considerar que el MEP está abordando estos retos, mediante diversas estrategias, la principal y más importante es la Ruta de la Educación 2022-2026, que incluye acciones estratégicas para mejorar áreas pedagógicas, infraestructura, evaluación y gestión.

Consejo Superior de Educación [CSE] y Ministerio de Educación Pública [MEP]. (2020). Política Educativa de Promoción de Idiomas: Hacia una Costa Rica bilingüe. http://cse.go.cr/sites/default/files/acuerdos/politica_educativa_para_la_promocion_de_idiomas.pdf

Hidalgo, M. (2 de noviembre de 2023). MEP reporta 345 expedientes por bullying en 2023. Diario Extra. https://www.diarioextra.com/Noticia/detalle/507569/mep-reporta-345-expedientes-por-bullying-en-2023.

Martínez, V. (12 de diciembre de 2023). Ciclo lectivo 2023 tuvo 496 casos de violencia entre estudiantes. La Nación. https://www.nacion.com/el-pais/educacion/ciclo-lectivo-2023-cierra-con-496-reporte-de/EGPNDQSTQVGPNBDGQC2QPAFWME/story/#:~:text=El%20curso%20lectivo%202023%20termin%C3%B3,corte%20al%2011%20de%20noviembre.

Méndez Calderón, A. (5 de febrero de 2024). DVM-AC-0093-02-2024. Viceministerio Académico. Ministerio de Educación.

Ministerio de Educación Pública [MEP]. (s.f.). Protocolos de actuación. https://www.mep.go.cr/protocolos-de-actuacion